La visibilización de la oferta cultural, gastronómica y de ocio que ofrece Madrid, el Fomento de la llegada de nuevos congresos y eventos, la captación de turistas de calidad,… son algunas de las muchas acciones que se llevan a cabo desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, que representa aproximadamente a 300 establecimientos implantados en la Comunidad de Madrid.
Madrid cerró 2018 con el mayor crecimiento en los tres indicadores de rendimiento y rentabilidad hotelera de los últimos 18 años ¿A qué es debido y cómo atisba que podrá ir este año 2019?
Los datos que ha registrado Madrid durante 2018 son un claro ejemplo de todo el potencial que tiene nuestro destino. El comportamiento positivo del pasado ejercicio obedece, en gran parte, a los esfuerzos que lleva haciendo el sector hotelero desde hace años con la finalidad de impulsar la imagen de los establecimientos de la capital tanto a nivel nacional como internacional.
De hecho, habría que remontarse al año 2000, incluso antes de los años de bonanza previos a la crisis global financiera, para ver un rendimiento similar en ocupación (74%), en precio medio diario o ADR (109€) y en ingresos por habitación disponible o RevPAR (81€), según los datos proporcionados por STR.
De cara a 2019, esperamos que el mercado continúe con esta tendencia positiva, sobre todo, teniendo en cuenta el elevado número de ferias y congresos que se están celebrando en Madrid desde el mes de enero.
Madrid se sitúa en el número uno del ranking de aperturas hoteleras ¿Cómo van encajando estos nuevos establecimientos en el destino turístico?
Las recientes aperturas hoteleras, la gran mayoría de la categoría más alta, están siendo muy bien acogidas en la capital y contribuyen sin lugar a duda a la captación de turistas de calidad con alto gasto en destino.
Además de potenciar la imagen de Madrid fuera de nuestras fronteras, los establecimientos de este tipo ejercen un importante “efecto arrastre” sobre nuevos inversores que ven en la capital un lugar próspero y con importante recorrido en el que emprender nuevos proyectos empresariales de relevancia.
Por otro lado, también hay que destacar que muchos hoteles madrileños han puesto en marcha obras de reforma en sus instalaciones con la finalidad de ofrecer a los turistas unos espacios no solo en los que alojarse, sino en los que disfrutar múltiples experiencias cada vez más personalizadas.
¿Qué tipo de turista debe atraer el destino Madrid?
En la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid consideramos clave trabajar para la captación de turistas de calidad, respetuosos con el entorno y con las costumbres de la ciudad que visita, en consonancia con el modelo de turismo sostenible por el que apostamos desde el sector. Para ello, es fundamental trazar líneas de trabajo que visibilicen la amplia oferta cultural, gastronómica y de ocio que ofrece Madrid de cara a posicionarnos en el ‘top of mind’ de los viajeros a la hora de elegir un destino y conseguir que prolonguen su estancia en la ciudad más días de lo previsto inicialmente.
Asimismo, hay que seguir realizando importantes esfuerzos para fomentar la llegada de nuevos congresos y eventos en la capital, ya que traen de la mano un perfil de viajero de gran interés, sobre todo si tenemos en cuenta que cada vez son más los turistas MICE que prolongan su estancia con el objetivo de conocer a fondo la ciudad. Es lo que se conoce bajo el nombre de turista bleisure.
¿Cómo se puede conseguir alargar la estancia media de los turistas en Madrid?
Para que los visitantes prolonguen su estancia es necesario contar con una buena promoción a nivel nacional e internacional que visibilice la diversa oferta cultural, gastronómica y ocio que se puede encontrar en Madrid. La capital cuenta con unos recursos turísticos de alto potencial, como el eje Prado-Recoletos y el Paseo del Arte, el Palacio Real y en 2020 el Museo de las Reales Colecciones, los cuatro enclaves Patrimonio Mundial (San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares, Aranjuez y el Hayedo de Montejo), así como con diferentes municipios de elevado interés turístico por su riqueza y valor histórico. Además, a menos de 100 kilómetros se encuentran otros lugares Patrimonio de la Humanidad (Segovia, Toledo, Ávila y Cuenca) que enriquecen notablemente la propuesta de valor del destino.
No obstante, aún existen numerosos productos y recursos con gran potencial que no están siendo aprovechados totalmente, a pesar de tener todos los elementos para generar un gran impacto en el sector turístico madrileño. Por ese motivo, desde la AEHM solicitamos tanto a las entidades públicas como a las privadas invertir en la promoción y en la creación de una Marca Madrid que ayude al posicionamiento en el mercado internacional.
¿Qué labor se está haciendo desde la AEHM para incrementar la llegada de turistas extranjeros?
Desde la Asociación estamos colaborando con diferentes instituciones públicas y privadas con la finalidad de situar a Madrid en primera línea como destino y de dar a conocer la calidad, profesionalidad y servicio de excelencia que se puede encontrar en los establecimientos hoteleros de la capital. Para desarrollar estrategias en esta línea, no solo colaboramos con la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), el Madrid Convention Bureau y la Cámara de Comercio de Madrid, sino que también lo hacemos con Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado o el Thyssen-Bornemisza.
Por otro lado, a lo largo de estos últimos tres años desde la AEHM hemos puesto en marcha diversas iniciativas destinadas a poner en valor el papel que juegan los hoteles en la capital. Con estos objetivos nacieron de nuestra mano proyectos como ‘Madrid Hotel Week’ o ‘A Cielo Abierto’, ambos con muy buena acogida tanto entre madrileños como entre turistas.
¿Cree que se puede explotar más el segmento MICE en Madrid? ¿De qué manera?
El turismo de reuniones es uno de los activos más relevantes y rentables que tiene Madrid. Además de contar un notable posicionamiento a nivel internacional, la capital cumple muchos de los requisitos necesarios para posicionarse como epicentro de turismo MICE a nivel internacional: dispone de dos recintos feriales con más de 500 salas de reuniones y de 100 espacios destinados a la celebración de todo tipo de ferias congresos, eventos y negocios. A esto hay que sumarle su buena conectividad aérea con más 230 vuelos directos desde el Aeropuerto Adolfo Suarez-Barajas, que tiene la segunda mejor red de alta velocidad del mundo y también uno de los sistemas de Metro con más kilómetros de Europa.
No obstante, aún siguen existiendo algunas deficiencias en cuanto a infraestructura que no han permitido una mayor explotación de las posibilidades de este producto turístico. A pesar de que el Ayuntamiento de Madrid ha cedido a IFEMA la gestión del Palacio Municipal de Congresos lo que nos parece positivo. Sería conveniente saber que pasará al final con el Palacio de Congresos de la Castellana, si albergará la sede de la OMT (Organización Mundial de Turismo) como estaba planteado en un principio.
Ante esta situación, desde la AEHM consideramos urgente y necesario articular un plan coordinado con todas aquellas Administraciones públicas involucradas que facilite la realización de inversiones a corto plazo que aseguren la adecuación de la oferta de turismo de reuniones de Madrid.
Respecto a la captación y promoción de congresos, hay que señalar que la evolución en los últimos años ha sido irregular. Para tratar de llegar a una situación de estabilidad es preciso potenciar la celebración de este tipo de eventos a través de la concesión de apoyos y facilidades a los promotores y entidades especializadas, así como incrementar el presupuesto del Madrid Convention Bureau.
La colaboración público-privada es básica para que un destino turístico sea exitoso ¿cómo está funcionando en Madrid?
A pesar de que se ha avanzado mucho en este sentido, aún es preciso reforzar la colaboración entre entidades públicas y privadas de cara a facilitar la relación entre los diferentes agentes del sector e impulsar proyectos con una visión conjunta.
Por este motivo, desde AEHM vemos imprescindible la creación de un organismo “mixto” y eficaz que planifique el posicionamiento de la capital en el mercado turístico nacional e internacional y que desarrolle líneas estratégicas en torno a la gestión del destino, la conectividad y la calidad del entorno turístico, el reposicionamiento de la oferta o la sensibilización y profesionalización del turismo que tenemos en un plazo temporal, a medio o largo plazo, independientemente de los cambios políticos, lo que nos permitirá dar consistencia y contenido a la Marca Madrid.
¿Cómo le gustaría ver Madrid situada, turísticamente hablando, en los próximos cinco años?
Como una ciudad sostenible que mantenga toda su esencia y que aúne historia y tradición con innovación y vanguardia.