“Canarias tiene una política de moratoria que muchos empresarios están intentando flexibilizar»

¿Cómo evalúa la actual coyuntura del sector turístico en España y en las Canarias?

Las crisis en la rama turística no son buenas para nadie, pero está demostrado que este año la crisis en otros destinos sí nos ha beneficiado. España está siendo una de las beneficiadas de todas las crisis que estamos viviendo, la del Mediterráneo fundamentalmente.

 

Más de 75 millones de personas han visitado España durante el año pasado, de éstas, 15 millones han llegado a Canarias y sabemos que, por ejemplo, en lo que respecta al turismo alemán, la mayoría prefiere Las Palmas de Gran Canaria ¿por qué esta isla en particular?

En los años 70 el turismo de las islas se concentró en Gran Canaria y los alemanes fueron los primeros en venir. Tal vez por eso Gran Canaria siempre ha sido una isla muy alemana. De hecho, hay una colonia alemana muy potente. Tenemos por ejemplo, el colegio oficial alemán, muy ligado a su sistema educativo, es casi como un colegio en Alemania pero ubicado aquí.
Además, en los años 70 y 80 Alemania otorgó una serie de incentivos fiscales y la mayoría de nuestros inversores eran alemanes. Ahora poco a poco han ido apareciendo empresarios canarios, que son propietarios de los inmuebles, pero hasta casi los 80 la mayoría de los hoteles eran propiedad de alemanes, es decir, capital alemán.
También influye mucho el clima, porque en el contexto europeo no hay mucha competencia en ese sentido para Canarias, sobre todo en invierno. Por mucho que Turquía antes de la crisis fuese un destino competitivo, el clima que por ejemplo tenemos en Canarias en febrero no lo encuentras en ningún otro país. Y tener eso a 5 horas de vuelo…

 

Ustedes tienen socios alemanes ¿qué han aprendido de ellos desde el grupo Lopesan?

Nuestra primera introducción en el mercado alemán fueron los dos hoteles que le compramos a una sociedad comanditaria alemana, que es como un pool de accionistas, y desde ahí siempre hemos ido de la mano de un turoperador alemán. Nos han ayudado principalmente a ordenarnos, porque ellos son mucho más disciplinados en procedimientos que nosotros. Ese control y visión de organización lo hemos mezclado con la búsqueda de soluciones y la flexibilidad de la parte latina y hemos creado un buen mix que funciona.

 

Disponen de proyectos en República Dominicana ¿por qué han elegido este país para crecer?

República Dominicana es un destino también muy alemán, aunque no recibe el mismo volumen de clientes germanos que en Gran Canaria. Estábamos buscando destinos que fueran todo el año sol y playa, es decir, que no fueran estacionales. También nos ayuda que hablan nuestro mismo idioma, y esto hace que sea todo mucho más fácil que, por ejemplo, saltar a Jamaica.
Tenemos un hotel que adquirimos hace 10 años, el Ifa Villas Bávaro, y ahora tenemos una parcela y queremos hacer un producto similar al del Lopesan Costa Meloneras, con unas mil habitaciones, en primera línea de playa. Queremos crear un antes y un después en hotelería en el país caribeño.

 

Lopesan, ¿es una marca de origen canario?

El nombre de la marca surge de la unión de los apellidos de mi familia; López y Sánchez. Sí, consideramos que es canaria. La empresa nació aquí, donde desarrollamos gran parte de nuestra actividad.

 

El sector turístico es un importante generador de empleo en España. Según las últimas cifras sólo en Canarias ha generado 5.500 puestos de trabajo en los últimos 12 meses ¿consideras que es un dato puntual o más bien una seña de identidad del sector?

El crecimiento en el empleo se debe principalmente a las altas ocupaciones que estamos teniendo. Gran Canaria está teniendo récord de turistas, todos los hoteles están con alta ocupación y eso hace que se requiera de más empleados. Sin embargo, ahora el desafío es crecer en camas, porque ahora mismo estaríamos tocando techo en lo que a empleo se refiere, si no aumentamos capacidad.

 

Entonces ¿están planeando nuevos hoteles en Canarias?

Canarias tiene una política de moratoria que muchos empresarios están intentando flexibilizar. Estamos hablando de que el 3% de la isla genera 15 millones de pasajeros, a nivel territorio. Entonces hay que lanzar el mensaje de que ésta no es una isla superpoblada, ya decimos que sólo estamos ocupando el 3%, así que hay capacidad de crecimiento. No decimos que haya que clasificar terreno nuevo, sino respetar los derechos consolidados de los que ya están clasificados para poder ofrecer camas. Esa es la forma de crecer y de aumentar el empleo. También mejorar la competitividad del destino, para modernizar las camas y el servicio.

 

Lopesan, como casi todos los agentes del sector, está cambiando el modelo de atracción y entretenimiento del cliente ¿por qué cree que ha sido necesario este cambio?

Creo que el cliente también ha ido cambiando y la fórmula del éxito hasta ahora ha sido ir evolucionando con él. Si nos hubiéramos quedado en ofrecer lo mismo que hace 20 años ya hubiéramos fracasado, porque no es el mismo perfil. Antes los clientes se conformaban con alojarse en un apartamento, ir al supermercado y montar sus vacaciones así. Ahora el cliente se ha vuelto más cómodo, quiere que le sirvan. Por eso prefiere hoteles frente a apartamentos y hay que adaptarse para ofrecerle la experiencia que busca.
Tenemos hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, así que cubrimos todos los rangos de precios para ajustarnos a cualquier tipo de cliente.

 

Sus logros sido reconocidos a través de numerosos premios ¿cuáles son los riesgos que están dispuestos a asumir para mantener la calidad y seguir innovando?

Nos caracterizamos por ser bastante inconformistas. Muchos nos dicen que lo estamos haciendo bien, pero nosotros creemos que siempre se puede mejorar y que no nos podemos confiar. Cuando uno se cree que es el mejor es cuando empieza a ser el peor. Desde el momento en el que piensas que no tienes nada que mejorar empiezas a ir hacia atrás. Ésa ha sido nuestra visión como grupo, desde los inicios de mi padre, que fue el fundador.

 

¿Cuáles son esos rasgos que distinguen a Lopesan como grupo hotelero?

Quizás lo que nos diferencia es que intentamos crear distintas experiencias según el hotel. Un buen ejemplo es el Lopesan Costa Meloneras. Cuando se abrió en el 2.000 era el hotel más grande de España. Casi todos los hoteleros proponían que en esa parcela se construyeran tres hoteles en lugar de uno solo, y nosotros decidimos romper el molde del sector, que hasta entonces venía haciendo hoteles más pequeñitos, con menos riesgo. Nosotros nos hemos caracterizado siempre por asumir riesgos y buscar lo que no hay en el sector para poder ofrecerlo.

 

¿Qué importancia le da Lopesan a la sostenibilidad?

Respecto a la sostenibilidad, nuestra intención no es construir bloques de cemento sin más. De hecho nuestros hoteles son de los que más metros cuadrados tienen de agua y jardines ya que creemos que la integración con el paisaje es fundamental.
Nuestro slogan es “de la ducha al jardín”, todos nuestros procedimientos están pensados para que con el agua con la que se ducha el cliente se termine regando los campos de golf o los jardines del propio hotel.